Articulos Medicos relacionados a la nutricion, consejos para mejorar tu calidad de vida y prevenir enfermedades en base a tu alimentacion.
Mostrando entradas con la etiqueta dietas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dietas. Mostrar todas las entradas
19/12/17
Dieta con antioxidantes puede controlar envejecimiento piel [19-12-17]
Dieta con antioxidantes puede controlar envejecimiento piel
El médico especialista en nutrición Manuel Huerta afirma que con la alimentación se puede controlar el envejecimiento y recomienda ingerir una dieta antienvejecimiento con efecto 'lifting' sobre la piel, basada en nutrientes con poder antioxidante que mejoran el tono y brillantez del cutis.
Manuel Huerta, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina en Canarias, explica en una entrevista a Efe que el déficit de proteínas de alta calidad, como las que se encuentran en los pescados azules, produce una fatiga muscular y como consecuencia se deteriora la piel y se acelera el envejecimiento.
Huerta detalla también que otro tipo de proteínas que van acompañadas de ácidos grasos saturados y que se hallan en los productos lácteos con grasas y las carnes rojas, pueden producir procesos inflamatorios y deterioro celular si se ingieren en grandes cantidades, por lo que recomienda un consumo moderado.
'Una arruga es una inflamación en la piel porque se han ingerido demasiados azúcares y grasas', resume el médico, que precisa que las proteínas que más favorecen la renovación celular son preferentemente las que contienen el pescado, la clara de huevo, el pollo, el pavo y los vegetales.
Las proteínas de gran calidad y alto contenido en ácidos grasos omega 3, que tienen 'valiosos' efectos de regeneración de la piel, se encuentran en pescados como el salmón, la caballa, el atún, el bonito, la sardina, la anchoa, el arenque o el chicharro.
El pescado contiene 'dimetalaminoetanol', un componente con efecto antioxidante, por lo que se utiliza en muchas cremas cosméticas, recuerda Manuel Huerta.
Otro de los alimentos que se deben tener 'muy en cuenta' por su gran poder de antienvejecimiento es el aceite de oliva virgen extra, que disminuye el conocido como colesterol 'malo' y contiene antioxidantes y ácidos grasos que forman 'una muralla' contra los ataques 'oxidativos' que producen el deterioro de la piel y el envejecimiento celular.
Además, subraya que el agua 'es imprescindible' en una dieta antienvejecimiento, puesto que sin ella se produce la deshidratación y por lo tanto, el deterioro celular, que favorecen el consumo de tabaco y alcohol, además de la polución y el sol.
Con el objetivo de divulgar este tipo de nutrición antienvejecimiento Manuel Huerta ha escrito un libro de 'Cocina para mantenerse joven', editado por el Centro de la Cultura Popular Canaria y que se distribuirá en todo el país, y que contiene recetas a base de alimentos que fortalecen y rejuvenecen la piel.
El médico opina que 'todos a partir de los 25 o 30 años deberíamos hacer este tipo de dieta durante un fin de semana' de forma estricta, y explica que esta alimentación 'con efecto lifting' es un complemento a los tratamientos de estética.
No obstante, en el control del envejecimiento también influyen los componentes genéticos, pues la piel de las mujeres es más delgada que la de los hombres y se deteriora con más facilidad, las pieles blancas se arrugan antes y en las oscuras se producen manchas con mayor facilidad.
Asimismo, las ojeras son más comunes en los habitantes del sur de Asia, como la India o Pakistán, en Grecia, sur de Italia y algunas regiones de España.
También influyen los cambios hormonales en la adolescencia y la menopausia, la gravedad, las dietas 'yo-yo' que producen un rápido aumento de peso, el sol, la depresión, los cosméticos de mala calidad y el tabaco, que puede llevar a que la piel sea diez años más vieja que la edad cronológica del fumador.
15/6/17
El balance energético, ¿culpable del fracaso en las dietas? [15-6-17]
El balance energético, ¿culpable del fracaso en las dietas?
El secreto no es contar las calorías, sino saber elegirlas. Por eso, basar una dieta de adelgazamiento en ingerir menos alimentos y dedicar largas horas en el gimnasio no es la solución más acertada si lo que se busca es perder peso y mantener los kilos a raya. Teniendo en cuenta que ahora hay más personas obesas que hace 30 años, ¿podría ser este planteamiento el error cometido por los regímenes dietéticos llevados hasta el momento?
En este sentido, la Dietista-Nutricionista Laura Saavedra Casanova, asesora en la clínica Psico Salud, asegura que la teoría del balance energético, que considera que todas las calorías son iguales, no tiene en cuenta la respuesta metabólica que tiene lugar en nuestro organismo en función del origen de estas: "Importa, y mucho, el origen de las calorías, casi tanto como su cantidad", insiste la experta. Sin embargo, la utilización de productos químicos no tendría por qué ser causa del aumento del sobrepeso. De hecho, Saavedra opina que las palabras 'natural, ecológico y sin conservantes' se utilizan para, explica, "demonizar a los alimentos convencionales, sin que haya ningún tipo de evidencia de que se sean perjudiciales para la salud, y mucho menos causantes de obesidad".
Pero, entonces, ¿es normal que el peso varíe durante las diferentes etapas de la vida? No exactamente. Como dice la experta, "Las grandes fluctuaciones de peso a lo largo de las diferentes etapas de la vida reflejan cambios en los hábitos, algo que no es recomendable, y que se debe evitar. De hecho, cualquier cambio en el estilo de vida debe realizarse de forma moderada y progresiva para que tenga éxito y se mantenga a largo plazo". Es decir, que el peso como parámetro aislado no es suficiente para valorar el estado nutricional de una persona. Lo importante, recuerda Saavedra, es valorar la composición corporal que determina ese peso, en porcentaje de grasa y masa muscular.
El aumento del sobrepeso no puede deberse solo a la aparición de nuevos productos en el mercado, ya que existen muchos más factores que influyen en la báscula: el estilo de vida, el estrés, la manera de divertirse, el concepto de comida rápida...Sobre esto, el Psicólogo clínico Sergio García Morilla considera que el mayor problema que presentan los hábitos alimenticios actuales es su relación con el placer: "Alimentarnos es un placer, una recompensa a los sentidos. No un mero mecanismo de supervivencia. Se ha desarrollado una industria que sabe que para vender un producto alimentario tienes que recompensar a la persona, lo de menos es el valor nutricional".
No obstante, García mantiene que esta relación tan conflictiva que guardamos con la comida es consecuencia del 'ambiente obesogénico' en el que vivimos. En otras palabras, de la sobreabundancia de alimentos y estímulos que nos incitan a consumirlos continuamente. Y lo peor, advierte, son las consecuencias psicosociales de la obesidad: "Las personas que la padecen son rechazadas y discriminadas, tienen más problemas emocionales y conductuales, y son más propensas a sufrir por su imagen corporal y a desarrollar trastornos de la personalidad".
Para estar sano y no subir de peso con los años no hay que comer menos. Hay que comer bien. Y para ello no hay que fijarse en la televisión, ni en la publicidad, ni en las cajas de los productos. La clave es elegir los alimentos, lo más frescos que sea posible, sin azúcares añadidos, y comerlos de manera racional, equilibrada y cuando se tenga hambre. Y, como dicen algunos, "No comas nada que tu abuela no comería".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)