3/7/16

Hongos [3-7-16]


Hongos

Los hongos tienen más de 600 millones de años, existen desde antes de la humanidad; subsistieron a todos los cambios en el tiempo y se adaptaron a la vida del hombre. Ecuador es un amplio campo para el estudio de hongos, pues por su diversidad de climas, existe una gran diversidad, desde los beneficiosos hasta los dañinos.

A nivel de otros países latinoamericanos existen investigaciones al respecto, pero en el país hace falta profundizar el estudio de éstos ya que constituyen un desafío para la investigación. De allí que se pueden beneficiar áreas como la medicina, agricultura y la industria farmacéutica.

Recientemente estuvo en Ecuador el científico Gustavo Giusiano, micólogo del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina para asistir a una conferencia sobre los hongos en Espolciencia 2005; además de propiciar los primeros procesos de una investigación sobre hongos que se realizará entre Argentina y Ecuador, quien señaló que “en Ecuador el estudio de los hongos es necesario porque no se conocen a profundidad los efectos dañinos o beneficiosos de todos estos seres que conviven con el hombre”. Enfatizó que además, existe un amplio espectro de especialidades y abre un abanico de posibilidades a científicos para descifrar a las casi 300 mil variedades. Por ejemplo, para investigar las propiedades antimicóticas de una planta sobre un hongo específico que causa daño en la piel humana, intervienen el micólogo que hace el diagnóstico, lo estudia y evalúa la capacidad inhibitoria sobre el mismo; el químico que debe estudiar la composición químico del extracto de la planta y definir el principio activo; el farmacólogo para probrar y elaborar el fármaco, y así una serie de especialidades en cadenas en un mismo proyecto. También en la agricultura para conocer los hongos que intervienen en los cultivos, sean éstos nefastos o aliados.

El hongo Malassezia spp y su posible combate
Investigadores de Ecuador se proponen investigar un hongo que causa la enfermedad del “paño blanco o Pitiriasis versicolor”. La Universidad Nacional del Nordeste de Argentina con la Espol de Ecuador realizarán un estudio de la planta “Coniza bonariensis o canilla de venado” que al parecer cura esas manchas de hongos que causa señales claras en la piel.

La idea surgió, según Giusiano -quien será unos de los investigadores del proyecto- porque en Ecuador se cree que la planta canilla de venado encierra un valor científico. Para ello se estudiaron los extractos de la planta en los laboratorios de ese país sudamericano y se encontró que hay inhibición del hongo que produce la enfermedad Pitiriasis versicolor. La investigación tomará alrededor de tres años y las pruebas de laboratorios se realizarán en ambos países.


La ciencia que estudia los hongos

La micosis es la ciencia que estudia los hongos y la micología médica es la subespecialidad que se ocupa de los hongos que afectan la salud humana a través de la micosis, las micotoxicosis, el micetismo y reacciones alérgicas. La constante evolución tecnológica ha repercutido en una cambiante taxonomía del reino fungi, por lo que su estudio es cada vez más importante, señala Giusiano.

Los hongos como parte elemental de la vida del planeta
Existen desde siempre y son parte de la historia. Los Romanos los conocían como la “comida de los dioses”, y los Egipcios lo consideraban como un “don” y era parte de las ofrendas.

Los hongos se relacionan con enfermedad y salud, no solo con perjuicios sino también, con beneficios. La vida en la tierra sería imposible sin los hongos. Estos reciclan, retornan al ambiente y son los grandes descomponedores de la materia orgánica. Tienen diversidad de tamaño y colores; existen macro y micro hongos. Crecen en forma circular para buscar su alimento y muchos tienen poder tóxico.

Hay hongos en el aire, tierra y generalmente tienen relación con otros seres vivos. Se adaptan a todo tipo de clima y se los encuentra en cualquier lado. Están en la piel, el aparato digestivo, los alimentos, restos orgánicos, hasta en un lente de cámara o CDs.

Los hongos también intervienen en la industria porque son muy beneficiosos y constituyen un gran desafío para las farmacéuticas en la elaboración de antibióticos y antifúngicos. Son grandes anestésicos. En la agricultura, hoy los hongos están reemplazando a los insecticidas porque controlan y evitan el ataque de insectos, nematodes u otros hongos. Son controladores biológicos.

En América Central hay un amplio conocimiento de los hongos, no así en Sudamérica.

Como en todas las especies, aquellas más llamativas por sus colores o aspecto son las más peligrosas.

El laboratorio de Biotecnologías de la Universidad del Azuay realizó un proyecto para estudio del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) como alternativa alimenticia y económica para el país. Este es una fuente de vitaminas, especialmente el complejo B, y tiene entre 32% y 38% de proteínas en su composición (en peso seco), con una digestibilidad de un 86%, lo que determina su alto valor nutritivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario